Diplomatura en Trastorno del Espectro Autista
La comprensión de los Trastornos del Espectro Autista (TEA), así como su diagnóstico y abordaje han evolucionado en las últimas décadas, encontrándonos en la actualidad con investigaciones en el campo de las neurociencias orientadas a poder explicar las causas del mismo. A nivel clínico y educativo, también se ha visto una evolución en torno a la detección y diagnóstico de este trastorno pasando a tener un mayor reconocimiento social.
En cuanto a la prevalencia del TEA, en 2012, se planteaba que estaba presente en alrededor de 11,3/1.000 a los 8 años de edad (Hervás, et al, 2012). En publicaciones más recientes, se plantea que el autismo afecta a 1 de cada 68 personas (Klin et. al., 2015) y cuatro veces más a los niños que a las niñas (Hervás, 2016).
Esto lleva a pensar en que los profesionales que trabajan con esta población, deben estar muy actualizados en relación al concepto de TEA, dado que se han producido muchos cambios en torno al mismo, siendo hoy, entendido como un trastorno con una gran heterogeneidad tanto en su sintomatología como en la comorbilidad o los problemas secundarios asociados.
Si bien podemos identificar algunas características nucleares comunes, actualmente se piensa a este trastorno como un espectro (Wing, 1979) e incluso algunos autores prefieren referirse a “autismos” en lugar de “autismo”, haciendo referencia a que las personas con TEA difieren en la forma en que aprenden, en su nivel cognitivo, en su perfil neuropsicológico, en sus conductas, en sus habilidades adaptativas, etc.
En estos últimos años se ha venido logrando una mayor detección de este trastorno, así como la identificación de señales de alarma tempranas, lo que ha llevado a un aumento en la derivación a diversos abordajes terapéuticos. Esta detección e intervenciones tempranas ha logrado mejorar la evolución y pronóstico de muchos de estos niños, impactando positivamente en la calidad de vida de ellos y sus familias.
Es por este motivo que consideramos que los distintos profesionales que se interesen en el trabajo en TEA, deben formarse específicamente en esta temática para poder abordar de una manera responsable, ética y profesional a este conjunto de niños y sus familias.
Objetivo
Actualización y profundización en los Trastornos del Espectro Autista abarcando las concepciones e investigaciones actuales y métodos de diagnóstico e intervención con aval científico que permitan desarrollar acciones de prevención, detección, diagnóstico e intervención en el ámbito clínico con el niño y su familia.
Objetivos específicos
Se buscará que los alumnos desarrollen las competencias específicas para:
- Poseer una conceptualización actual sobre los TEA, integrando los modelos explicativos, posibles causas, factores de riesgo, así como la heterogeneidad en su sintomatología.
- Adquirir herramientas útiles para identificar señales de alarma tempranas, sospechar el diagnóstico de TEA en niños, así como identificar comorbilidades y plantear diagnósticos diferenciales.
- Profundizar en la semiología de los TEA, destacando la importancia de la observación para arribar a un diagnóstico, así como ajustar la intervención de acuerdo a la individualidad de cada niño (fortalezas y debilidades) y su entorno.
- Poseer las habilidades profesionales necesarias para intervenir con niños con TEA. Pensar objetivos y estrategias de tratamiento específicos para el niño con TEA.
- Comprender el trastorno desde una visión ecológica, valorando el alcance que el mismo tiene en la familia y las relaciones familiares. Del mismo modo poder atender la implicancia del niño con trastorno en el ámbito educativo y social generando intercambios positivos y pensando adecuaciones en conjunto.
- Reconocer la importancia del trabajo en equipo y la importancia del aporte de cada una de las disciplinas en el tratamiento de estos niños.
- Fomentar la importancia de la formación permanente en este tema buscando mejorar la práctica profesional.
Metodología de trabajo: se trabajará en módulos teórico-prácticos poniendo el énfasis en discusiones de casos articulando con la lectura de los últimos artículos e investigaciones asociadas a la temática de abordar.
Modalidad a distancia utilizando plataforma Moodle y Zoom institucional.
Duración: 1 año
Fecha de inicio: 29 agosto 2023
Fecha finalización: julio 2024
Día y horario: teóricos martes de 18.30 a 21.30 horas – presentación de casos clínicos sábados de 9 a 12 hrs.
Frecuencia: semanal
Dirigido a: profesionales del ámbito de la salud y la educación.
Requisitos: títulos que acrediten titulación en Psicomotricidad, Psicopedagogía, Musicoterapia, Psicología, Fonoaudiología, Terapia Ocupacional, Medicina y Docentes de educación primaria o secundaria.
Título propio del IU CEDIIAP
El Instituto Universitario CEDIIAP se reserva el derecho de realizar ajustes de fechas, horarios y contenidos. El dictado de los cursos está sujeta al quorum mínimo de inscriptos reglamentado.

Licenciada en Psicomotricidad. Diplomada en Neurodesarrollo.

Licenciada en Psicomotricidad. Profesora de Enseñanza Media.
Docentes
Esp. Inés Acosta
Doctora en Medicina. Especialista en Psiquiatría Pediátrica, Neurodesarrollo y Psiquiatría Perinatal. Diplomada en Neuropsicología del Desarrollo. Certificación en ADOS-2, ADI-R. Psiquiatra Pediátrica en Unidad Especializada en Trastornos del Espectro Autista (EDDITEA).
Mag. Carol Bialystocki
Licenciada en Psicomotricidad. Posgrado en Autismo y Trastornos del Neurodesarrollo. Magíster en Trastornos del Espectro del Autismo.
Mag. Silvia Caloca
Licenciada en Psicomotricidad. Diplomada en Neuropsicología del niño. Máster en Psiquiatría Infantil y Juvenil.
Lic. Mariana Camacho
Licenciada en Psicomotricidad. Maestra Educación Primaria. Posgrado en Autismo y Trastornos del Neurodesarrollo.
Esp. Gabriela Delucchi
Dra. en Medicina. Especialista en Pediatría y Neuropediatría
Mag. Vanessa de Souza
Licenciada en Psicología. Master en Atención Temprana. Doctorando en Psicología. Co-fundadora del Proyecto Cine Azul en Uruguay.
Lic. Blanca García
Licenciada en Psicomotricidad
Lic. Cecilia Hontou
Licenciada en Psicología.
Lic. Pamela Kessler
Licenciada en Fonoaudiología. Diplomada en Neurodesarrollo. Diplomada en Comunicación Aumentativa y Alternativa. Diplomada en Trastornos del Lenguaje Infantil.
Lic. Pilar Laborde
Licenciada en Psicomotricidad. Maestrando en Orientación Sistémica Familiar.
Mag. Galia Leibovici
Licenciada en Psicología y Psicopedagogía. Magíster en Psicología Clínica, opción niños y adolescentes.
Lic. Carolina Liesegang
Licenciada en Psicología. Psicoterapeuta Cognitivo-Conductual. Diplomado Superior en Necesidades Educativas Especiales, Prácticas Inclusivas y Trastornos del Neurodesarrollo.
Lic. Lucía Machado
Licenciada en Psicomotricidad. Diplomanda en Neurodesarrollo.
Lic. Paula Meliante
Licenciada en Musicoterapia. Formación en autismo y neurorehabilitación. Posgrado en Especialización en Fenomenología, Salud Mental y Clínica.
Mag. Lucilla Pizzo
Licenciada en Bioquímica. Maestría en Biología Celular y Molecular. Doctorado en Medicina Molecular.
Dra. Mayda Portela
Licenciada en Psicología. Acompañante Terapéutica. Doctorado en Psicología.
Mag. Romina Sanguinetti
Licenciada en Terapia Ocupacional. Diplomada en Nueva Agenda del Autismo. Estrategias de Intervención Clínica. Maestría en Neuropsicología Clínica.
Esp. Johann Schoepf
Doctor en Medicina. Especialista en Psiquiatría Pediátrica. Diplomado en Neuropsicología del Desarrollo. Certificación en ADOS-2 y ADI-R. Coordinador del equipo de detección, diagnóstico e intervención en TEA (EDDITEA). Posgrado en Terapia Cognitivo Conductual de niños y adolescentes.
Dra. Alejandra Tapié
Doctora en Medicina. Especialista en Pediatría. Diploma en Genética Médica, opción pediatría y opción adultos.
Mag. Andrea Varela
Lic. en Psicopedagogía. Maestra educación primaria. Magister en Atención Temprana. Posgrado de Especialización en Inclusión Educativa de Personas con Discapacidad.
Lic. Gabriela Ventimiglia
Técnica en Reeducación Psicomotriz. Profesora de Educación Física.
La diplomatura está organizada en dos módulos. El módulo general tiene como objetivo profundizar en la temática de forma multidisciplinaria. El módulo de especialización está dirigido a Psicomotricistas y tiene como objetivo la formación y profundización en intervención psicomotriz en niños con TEA.
El dictado de la carrera será en modalidad a distancia con actividades sincrónicas y asincrónicas, teóricas y clínicas, a través de las plataformas Moodle y Zoom institucional. Se estima una dedicación de 6 horas semanales.
Las clases teóricas se desarrollarán los días martes de 18.30 a 21.30 horas.
La presentación de casos clínicos se desarrollarán en 4 instancias los días sábados de 9 a 12 horas.
La obtención del título de Diploma requiere la asistencia al 80% de las clases y la aprobación de un Trabajo Final.
Título a expedir: Diploma Trastorno del Espectro Autista
Título propio del IU CEDIIAP
Módulo General
- Introducción al TEA
- Bases neurobiológicas del TEA
- Clínica del TEA
- Abordajes terapéuticos
- TEA y familia
- TEA e institución educativa
Módulo Especialización en Intervención Psicomotriz en TEA
- Derivación a Psicomotricidad. Tratamiento psicomotor. Terapia psicomotriz.
- Evaluación psicomotriz de un niño con sospecha de TEA.
- Intervención psicomotriz con niños con TEA.
- Inclusión de niños con TEA