Influencia de la música en la producción de leche de madres con recién nacidos internados en CTI: una experiencia musicoterapéutica

La influencia de la música desde la prevención y producción de salud es un enfoque que aún no ha sido considerado con seriedad. Es clara la falta de investigaciones científicas y publicaciones en este sentido en nuestro país.

Existen estudios que apuntan a la existencia de una tendencia desfavorable en la prevalencia y en la duración de la lactancia materna cuando los lactantes están hospitalizados (Pinilla et al. 2011). Varios autores y organizaciones ponen énfasis en los beneficios de la lactancia materna exclusiva hasta los primeros 6 meses de vida, como fuente nutritiva y como elemento de disminución de la morbi-mortalidad infantil (Salazar et al. 2009, OMS, UNICEF). Es sabido el importante papel de la lactancia materna para el binomio madre e hijo tanto en aspectos inmunitarios, psicológicos como nutritivos.

Se hace necesaria la búsqueda de alternativas efectivas que puedan mejorar las condiciones de estas madres en situación de estrés que repercute en la salud tanto de ellas mismas como de sus hijos.

Es importante remarcar el beneficio que la musicoterapia puede aportar desde una perspectiva de intervención no invasiva, de bajo costo instrumental, más humanizada y personalizada donde se podrán obtener resultados a corto plazo que aumenten la lactancia materna, el vínculo madre-hijo, disminuyan posibles complicaciones para madres e hijos relacionadas a la baja lactancia y mejoren las relaciones con el personal de salud al mejorar el índice de satisfacción. La repercusión social de estos cambios es muy importante tanto a nivel de salud colectiva, de educación y social en general.

Por esto, un equipo de Musicoterapeutas del IU CEDIIAP liderado por la Lic. Paula Meliante, en colaboración con el Banco de Leche Humana (ASSE), la Fundación Álvarez Caldeyro Barcia y la Universidad ORT (Laboratorio de Biotecnología), propuso una investigación con la siguiente hipótesis:

“La Musicoterapia aplicando la técnica de audición, colabora en la disminución de estrés materno aumentando la producción de leche en madres de bebes prematuros internados”.

Objetivos generales

  • Contribuir con el conocimiento sobre el impacto que la música puede tener en la producción de leche materna de madres con hijos prematuros en régimen de internación.
  • El propósito de este estudio a medio y largo plazo es contribuir a la mejora en la lactancia en general.

Objetivos específicos

  • Estudiar el efecto de la música sobre el estrés materno.
  • Conocer la incidencia de la música en la producción láctea materna.
  • Colaborar con el conocimiento de los efectos de la música sobre dificultades presentadas en relación con la internación.
  • Valorar la posible colaboración de la Musicoterapia en el ambiente hospitalario.

Para realizar esta investigación, fue presentado un proyecto al Comité de Ética del Centro Hospitalario Pereira Rossell. Luego de aprobado, se comenzó el trabajo de campo.

Participaron un total de 30 madres (15 madres con intervención musical y 15 madres control) según los criterios de inclusión: gestación de máximo 34 semanas, sin consumo de drogas, medicación psiquiátrica o para lactancia.

Variables a considerar:

  • niveles de cortisol en saliva antes de comenzar la intervención y al finalizar
  • volumen de leche en cada extracción
  • cuestionario psicológico de estrés antes de comenzar y al finalizar la intervención

Metodología:

Madres con intervención: se aplica un cuestionario sobre gustos musicales personales y se preparó una lista de canciones. Se modifican parámetros musicales buscando alterar parámetros fisiológicos, de acuerdo a la literatura. Durante 4 días seguidos, se aplica en la mañana y en la tarde 10 minutos de música antes de la extracción de leche y durante el tiempo que la madre elija en la extracción.

  • Madres sin intervención: se toman las muestras en las mismas condiciones pero sin intervención musical.

Actualmente se han procesado las muestras de saliva y se están analizando los datos obtenidos para la construcción y posterior publicación de un artículo científico.

    1 Comentario

  1. Ana carrizo
    12/05/2019
    Responder

    Me interesa compartir mi experencia como madre de prematuro extremo.En la semana 25 de embarazo hice una preclampsia.(mi embarazo fue buscado hice tratamiento asi que esraba supercontrolada)estuve internada dos semanas en las cuales la presion no ceso de descontrolarse.durante la internacion empezaron a inyectarme para madurar los pulmones de mi hijo.Y una niche en la semana 27 me tuvieron que intervenir mas que de apuro .mi bebe estaba sufriendo falta de oxigeno.Naciocon 27 semanas de gestacion y 800grs.Cesarea con anestesia general .lo conoci como 9 horas despues de nacido en el cti todo entuvado etc.Que decir de esemomento y todolo del despues.3mesesde cti,incertidbres miedos llantos inestabilidades y mucho mas.El diractor del cti lo primero que me dijo fue “mami tenemos un prematuro son 1 pasito adelante y 2 para atras”.El shock ,el stress,el trauma, miedo y tantas sensaciones paralizantes de esta experiencia son intransferibles solo las familias que pasaron por algo asi lo pueden entender.Con respecto a amamantar supuestamente mi cuerpo habia generado leche.mis pechos habian crecido y hasta estaban empezando casi a mojar el soutien.No pude amamntar mi hijo recibio leche del banco materno.cuando lo pude poner en la teta no salia nada(tampoco salio nunca) y no faltaron los piques de las enfermeras ,vecinas, etc para generar o hacer bajar la leche desde alimentos yuyos para tomar homeopatia oxitoxcina que me recetaron lis docs ni el estimulo del bebe etc etc etc.no hubo forma.”tu cerebro tambien recibio el shock mami no hay bebe no hay leche me dijo un doctor”.en el cti las enfermeras escuchaban la radio clarin .mi hijo no durmio durante muchoooo tiempo en mi casa.lo unico que le gacia conciliar un rato el sueño era cuando le poniamos la radio clarin y a un volumen mediano.Hoy 8 añis despues sea el mimento del dia hora etc la escucha y es como que se calma bajara un cambio ,no se como transmitirlo.Gracias al universo , a la vida ,a Dios,es un niño sano.pero si sera mas que interesante aprender sobre nuestro cerebroy los estimulos recibidos en los primerisimos momentos de nacido.Perdon por lo extenso del texto .y gracias por la oportunidad de compartir mi experiencia.
    Ana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *