Diplomatura en Psicopedagogía Comunitaria

Inicio: 13 de abril 2024
Duración: 12 meses
Modalidad: Semipresencial
Financiación: 12 cuotas de $ 5.900

 

 

$70.800

Presentación
El campo de trabajo de la psicopedagogía en nuestro país se ha ampliado hacia diferentes ámbitos y contextos. Las egresadas han ido habitando estos espacios, con una firme formación básica, pero con escasas herramientas específicas. Tal es el caso del trabajo de las psicopedagogas en la comunidad.
Desde el IU CEDIIAP se plantea el interés de acompañar estos procesos formativos. En tal sentido se realiza, en noviembre de 2021, un conversatorio virtual en torno a las prácticas en Psicopedagogía Comunitaria.
A partir de la participación y el interés planteado en esa instancia surge la propuesta de ofrecer una Diplomatura en Psicopedagogía Comunitaria, en el marco de esta casa de estudios.
Entendemos que la Psicopedagogía Comunitaria implica un enfoque comprometido con los derechos humanos, que requiere la capacidad de conocer y analizar los entornos comunitarios y los entramados donde los profesionales se desempeñan, y de los cuales, por tanto, forman parte. Implica manejar herramientas conceptuales y prácticas vinculadas a las comunidades, a los contextos vulnerados y a los aprendizajes que allí se producen.

Objetivos:

Perfil de egreso:

Las y los egresados contarán con herramientas para el análisis de los aprendizajes en entornos comunitarios, así como para su evaluación e intervención.

Destinatarios:

La formación está dirigida a todas las y los profesionales cuyo centro de trabajo son los aprendizajes: psicopedagogos, docentes, educadores sociales, trabajadores sociales, psicólogos, psicomotricistas, fonoaudiólogos, musicoterapeutas y profesiones afines, con posibilidades de insertarse en la comunidad.

Requisitos de ingreso:

Título expedido:

Diploma en Psicopedagogía Comunitaria. 

Título propio del IU CEDIIAP

Fecha de inicio: 13 de Abril 2024

El Instituto Universitario CEDIIAP se reserva el derecho de realizar ajustes de fechas, horarios y contenidos. El dictado de los cursos está sujeta al quorum mínimo de inscriptos reglamentado.

Espacio laboral
“Podemos caracterizar el ámbito profesional de la psicopedagogía como aquel en el que confluyen un conjunto de profesionales, cuya actividad fundamental tiene que ver con la manera como aprenden y se desarrollan las personas, con las dificultades y problemas que encuentran cuando llevan a cabo nuevos aprendizajes, con las intervenciones dirigidas a ayudarles a superar estas dificultades y, en general, con las actividades especialmente pensadas, planificadas y ejecutadas para que aprendan más y mejor. Desde un punto de vista genérico, podemos decir que el trabajo psicopedagógico está estrechamente vinculado con el análisis, la planificación, el desarrollo y la modificación de procesos educativos” . Coll
El Psicopedagogo actuará a nivel institucional y/o clínico. Deberá incluirse en los equipos de salud y de educación, que operen en los diferentes niveles de complejidad, para llevar a cabo las acciones pertinentes a cada uno de estos niveles.
Cuerpo docente

Coordinadora

Lic. Cecilia Charquero

Licenciada en Psicopedagogía.

Maestra.

Coordinadora

Lic. Claudia Hoffnung

Licenciada en Psicopedagogía.

Licenciada en Psicología.

Docentes:

Dra. Graciela Frigerio
Doctora en Ciencias de la Educación (Arg.)

Dra. Carmen Rodríguez
Doctora en Educación

Mag. Valeria Fraga
Magíster en Neuropsicología Clínica. Neuropediatra

Lic. Cecilia Charquero
Licenciada en Psicopedagogía. Maestra

Lic. Claudia Hoffnung
Licenciada en Psicopedagogía. Lic. en Psicología

Augusto Lotito
Activista por los derechos de las personas con discapacidad. Técnico en la Dirección de Discapacidad de MIDES

Ed. Social Paola Pastore
Educadora Social

Mag. Diego Silva Balerio
Magíster en Psicología y Educación.

Mag. Ana Monza
Magíster en Psicología y Educación.

Mag. Paulo Romero
Magíster en Psicología y Educación.

Ed. Social Claudia Moreira
Educadora Social.

Lic. Fiorella Ferrando
Licenciada en Sociología

Plan de estudios

La modalidad planificada es semipresencial. Combina clases teóricas (virtuales), laboratorios (presenciales) y análisis de casos (en ambas modalidades). Entre los encuentros se enviarán tareas relacionadas a los temas trabajados. Las mismas pueden basarse en materiales bibliográficos o audiovisuales que sean disparadores de la discusión, previo a la clase, o pueden solicitar una reflexión posterior a la misma.

Carga horaria total: 100 hrs.

La obtención del título de Diploma requiere la asistencia al 80% de las clases y la aprobación de un Trabajo Final de carácter narrativo.

Ejes temáticos:

Completa el siguiente formulario para solicitar información.