Validación de la Escala de Lectura Comprensiva Silenciosa

Las dificultades en comprensión lectora son un problema frecuente, observado tanto en los centros educativos como en los informes nacionales e internacionales. La falta de comprensión que tienen los estudiantes al leer un texto repercute en todas las áreas del ámbito académico. La preocupación trasciende los niveles elementales de la escolaridad y emerge en niveles universitarios.

El informe PISA 2016 nos coloca en el lugar 46 del ranking mundial. Somos conscientes de que, si bien este tipo de evaluación tiene sus detractores, representa un corte de la realidad desde una perspectiva específica, que debe ser tenida en cuenta por todos los actores de la educación. Tener problemas de comprensión determina dificultades para leer el mundo que nos rodea e instala la marginalidad.

Observando la falta de instrumentos de evaluación baremados en nuestro país, proponemos validar una prueba de medición psicopedagógica de la comprensión lectora en alumnos de primaria y secundaria de nuestro país.

El tópico se considera de interés para la Psicopedagogía, ya que permitirá identificar alumnos con y sin dificultad en la lectura. La detección de alumnos con rendimientos descendidos permite realizar abordajes oportunos.

En la presente indagación buscamos contar con una herramienta válida para la evaluación de la lectura tanto en educación primaria, como en el ciclo básico de enseñanza secundaria, del ámbito público y privado, de aplicación individual y grupal.

Utilizamos la prueba argentina Escala de Lectura Comprensiva Silenciosa del fonoaudiólogo argentino Dr. Jacobo Feldman, adaptada y aplicada en alumnos que cursan primaria y ciclo básico secundario en nuestro país. Tenemos el honor de contar con la autorización, orientación y supervisión del autor.

El equipo investigador está conformado por las Licenciadas en Psicopedagogía Ana Ma. Rodríguez, Claudia Cohen, Adriana Medero y Graciela Ruocco. El Dr. Abayubá Perna está a cargo de la orientación y supervisión de los aspectos metodológicos del proyecto.

Próximamente presentaremos los resultados y conclusiones alcanzadas.

También te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *